Bueno en esta ocasión voy hacer una pequeña descripción de como conectarme remotamente desde un win2 xp a otro win2 xp por medio de una red lan, haciendo un switch/bridge virtual en Ubuntu 8.10.
Creamos el swithc/bridge en nuestro equipo para hacer la coneccion de red. Para la cual tienen que instalar el paquete bridge-utils que contiene las interfaces que accederan al kernel para agregar los bridges virtuales.
$sudo apt-get install bridge-utils
Luego de instalado el paquete, se deberá proceder a crear un nuevo bridge virtual con el siguiente comando.
sudo brctl addbr br0
En el cual br0 es el nombre de nuestro bridge.
Despues de que el bridge br0 virtual ha sido correctamente creado. debemos conectar a éste las interfaces de red que tenemos disponibles.
Sudo brctl addif br0 eth0
En el la cual eth0 en mi caso es la interfaz que tengo.
Debemos activar el protocolo STP (Spanning-Tree Protocol) en nuestro switch linux, para que nuestro switch no tenga problemas al interconectarse a otro switch.
sudo Brctl stp br0 on
Para evitar conflictos, se debera inicializar en 0 los IP de todos los dispositivos de red.
sudo ifconfig eth0 0
Se le asigna una IP al bride.
Sudo ifconfig br0 192.168.1.10
Asumiendo que estamos en la red 192.168.1.0, y que el IP dado al bridge no esta asignado a ninguna otra maquina. Ya con esto podemos conectar nuestro bridge a cualquier cliente.
Bueno ya con nustro bridge creado y configurado, lo que queda es configurar el VirtualBox para crear la red utilizando el br0.
Lo que hacemos es:
seleccionamos la maquina que utilizaremos
click derecho->Configuracion
seleccionamos la pestaña de Red->Adaptador 1
luego en Attached to-> buscamos bridged Adapter-> lueno en name seleccionamos br0.
Ahora toca crear un usuario en el servidor mysql, con el cual nos conectaremos remotamente. Lo hacemos desde la consola del mysql con privilegios de root.
CREATE USER 'PRACTICA4'@'%' IDENTIFIED BY 'PRACTICA4';
En el cual PRACTICA4 va hacer nuestro usuario con password PRACTICA4. Le damos los permisos de admin en mi caso.
GRANT ALL PRIVILEGES ON *.* TO 'PRACTICA4'@'%' IDENTIFIED BY 'PRACTICA4';
Nota: En la parte donde pongo un “%” se podria poner una IP especifica como por ejemplo
CREATE USER 'PRACTICA4'@'192.168.1.5' IDENTIFIED BY 'PRACTICA4';
Pero como en mi caso un dhcp me asigna la IP entonces puede variar ala hora que reinicio la maquina. Pero esto sirve para restringir el acceso a otras direcciones IP y establecer una en especifica, en mi caso me conecto desde cualquier maquina que este en la red.
Con estos pasos ya tenemos creado nuestro usuario para podernos conectar remotamente al mysql.
Bueno ahora para acceder desde un host cliente podemos hacerlo de varias maneras, en mi caso lo voy hacer utilizando Mysql Administrator.
Primero colocamos la en el Server Host la ip donde se encuentra instalado nuestro mysql server.
En mi caso es la 192.168.1.5
Luego en la parte de Username colocamos PRACTICA4 y en Password tambien colocamos PRACTICA4.
Ala hora que nos conectamos nos muestra muestra todos los datos. En el cual van los datos de nuestro cliente como los de nuestro server.
la ultima imagen es la configuracion del server de mysql.
Exokernel es un sistema puesto a la solicitud de control.
Un sistema operativo se interpuso entre las aplicaciones y el hardware físico. Por lo tanto, su estructura tiene un impacto dramático en el desempeño y el alcance de las aplicaciones que pueden construirse en él.
Desde su creación, el campo de los sistemas operativos ha estado tratando de identificar una estructura apropiada: los intentos anteriores incluyen el conocido monolítico y micro-kernel de los sistemas operativos, así como más exóticos basados en la lengua y la máquina virtual de sistemas operativos. Exokernels da un giró total con forme a lo que es micro-kernel y monolítico. Un exokernel elimina la noción de que un sistema operativo debe proporcionar abstracciones en las que se construyen las aplicaciones. En cambio, se concentra exclusivamente en la seguridad de multiplexación pura de hardware: desde las primitivas básicas de hardware, la aplicación a nivel de las bibliotecas y los servidores pueden aplicar directamente el sistema operativo tradicional abstracciones, especializados para la conveniencia y la velocidad.
Estructura de un sistema de exokernel. Que utilizan las aplicaciones de su propia biblioteca del sistema operativo (LibOS), que a su vez el uso exokernel para asignar recursos de hardware y liberar.
El más reciente exokernel es XOK, que se ejecuta en el hardware de una PC, y ExOS, nuestra primera biblioteca del sistema operativo (libos). ExOS La biblioteca ofrece un nivel de usuario extensibles y aplicación de un sistema operativo UNIX. La mayoría de las aplicaciones UNIX como gcc, perl, telnet y compilar y trabajar sin cambios con ExOS. Además, las mediciones de rendimiento de las aplicaciones demuestran que ExOS realiza por lo menos, así como OpenBSD y FreeBSD y mucho mejor cuando se usa la libos especializados. Por ejemplo, el Cheetah servidor web incorporado en la parte superior de XOK realiza ocho veces más rápido que el de autoevaluación o de cosecha.
El exokernel cuenta con un sistema de kernel extensible el cual se centra en una reducción de servicios de núcleo, eliminando aquellos que pueden ser implementados posteriormente fuera del núcleo, esto se hace para conseguir sistemas extremadamente adaptables. No voy a entrar en detalle de cómo funciona precisamente los sistemas con kernel extensible[1].
Siguiendo con el exokernel es un nuevo modelo de construcción de SSOO consistente en reducir la función del kernel del sistema a la multiplexación segura de los recursos físicos. Un exokernel suministra a las aplicaciones el mismo interfaz que suministra el hardware, no se realiza ninguna virtualizacion ni abstracción del mismo. Consiguientemente, los exokernels son por naturaleza sistemas centralizados.
A pesar de su reducida funcionalidad, la asignación y revocación de recursos está implementada dentro del núcleo, aunque las aplicaciones pueden participar en las políticas de asignación y revocación (se emplea asignación y revocación explícita).
Los sistemas de archivos (filesystem en inglés), estructuran la información guardada en una unidad de almacenamiento (normalmente un disco duro) de una computadora, que luego será representada ya sea textual o gráficamente utilizando un gestor de archivos. La mayoría de los sistemas operativos poseen su propio sistema de archivos.
Primero que nada vamos a ver que es un sistema de archivos con journaling?
Un sistema de archivos Journaling, se puede definir como un sistema que sirve para darles más seguridad a la integridad de los datos, y los metadatos, que contenemos en nuestros discos rígidos. Se recomienda para sistemas de alta disponibilidad. Y en si la "nueva característica" que poseen es la de las "transacciones", que hacen que el sistema se recupere "normalmente", por ejemplo, ante caídas inesperadas.
¿Para qué sirven?
Bueno, por ejemplo cuando se apaga mal nuestra pc, antes, los archivos podian quedar "corruptos", pero ahora con estos "nuevos" sistemas esto no sucede ya que, cuando se apaga mal nuestra pc, las transacciones al disco que no fueron completadas, fueron registradas anteriormente en el "journal", y al reiniciar la máquina estas son realizadas, por lo tanto el sistema de archivos se "sincroniza" de vuelta sin perder datos. En otros sistemas de archivos, si sucediera esto, se podían perder muchos datos.
¿ Qué significa "journaling"?
Journaling es la propiedad de estos file systems, de recordar las operaciones parciales que conforman una actualización. Fue creado por Wayne Davidson, queda aclarar que no es un "Journaling file system". Linux ahora, además de este sistema de archivo, posee varios más, los "transaccionales", como por ejemplo: XFS de SGI, JSF de IBM, ReiserFS de Namesys, y el "supuesto EXT3" desarrollado por uno de los desarrolladores del anterior EXT2. Segun pruebas, ReiserFS es rápido con archivos "medianamente pequeños", mientras que XFS, es muy rápido con archivos "relativamente grandes", mientras más grande sean los archivos a manejar con XFS, mejor.
Descripciones de algunos sistemas:
XFS: La versión 1.0 de XFS, SGI la dió a conocer el día 1ero de Mayo del 2001. Principalmente este fue creado para el sistema operativo de SGI, IRIX. Ahora esta disponible bajo la licencia GPL, para Linux. Como mencioné anteriormente, este file system es muy bueno con archivos grandes asi que si trabajas con archivos pequeños, continua leyendo. Es mentira que XFS trabaja con archivos de hasta sólo 2 GB! Si manejás archivos "medianamente" pequeños, no se recomienda que uses XFS, sino ReiserFS, que para estos archivos es rápido, en cambio si usas archivos a los cuales los podes denominar como grandes, muy grandes, excesivamente grandes, en este caso si se recomienda usar XFS.
JSF: "Journaled File System" Este fue uno de los primeros sistemas de archivos de este tipo, es de IBM. Se dice que es seguro.
EXT3: EXT3 es exactamente igual al anterior ext2, pero solo que este nuevo se dice que es un sistema de archivos journaling, por el solo hecho de tener un "espacio apartado para el buffer de journaling".
Ext3 es mucho más seguro que ext2. Si estas usando ext2 y queres cambiarte a otro sistema de archivos journaling, se recomienda que el primero sea Ext3, porque hay menos riesgos de perder los datos e información; y es compatible con ext2. Si usás núcleos "antiguos", se recomienda que hagas download, e instales los "parches" para el Kernel que estes usando. Este "nuevo sistema de archivos transaccional", fue creado por Stephen Tweedie uno de los desarrolladores del anterior ext2.
Lo peor de este sistema, es que no posee ninguna característica, como es que el resto de los sistemas de archivos transaccionales poseen, de "mejorar la rapidez en la manipulación de los datos, y el archivado.
Para convertir un partición ext2 a otra ext3, es muy fácil, solo se hace con:
" tune2fs -j /dev/partition_device "
Luego de haber creado la partición ext3, a partir de la ext2, esta última puede volver a montarse como ext2 nuevamente, si cuando se "desmonta" la ext3, lo hace de la forma correcta.
ReiserFS: Este fue el "primero en estar estable para Linux". Posee una estructura de datos b-trees, es rápido con archivos pequeños, todo lo contrario de XFS. La "empresa" se llama Namesys, en sus páginas pueden encontrar mucha información, FAQs, otros documentos, y por supuesto a ReiserFS.
Tabla de los sistemas operativos
A diferencia de Windows que usa Fat (16, 32), Windows NT, MS-DOS, Linux permite un mas opciones de tipos de filesystem y además tambien soporta trabajar con los de Windows.
Ahora algo de Windows,se explican las diferencias existentes entre FAT, HPFS y NTFS bajo Windows NT, y sus ventajas y desventajas.
HPFS sólo es compatible con las versiones 3.1, 3.5 y 3.51 de Windows NT. Windows NT 4.0 no es compatible con las particiones HPFS y no puede tener acceso a ellas. Además, el sistema de archivos FAT32 sólo es compatible en Windows 98/95 y Windows 2000.
FAT: es con mucha diferencia el sistema de archivos más sencillo compatible con Windows NT. El sistema de archivos FAT se caracteriza por la tabla de asignación de archivos (FAT), que en realidad es una tabla en la que reside la parte "superior" del volumen. Para proteger el volumen, se conservan dos copias de la FAT por si una de ellas resulta dañada. Además, las tablas de FAT y el directorio raíz deben almacenarse en una ubicación fija para que se puedan encontrar correctamente los archivos de inicio del sistema.
Un disco formateado con FAT se asigna en clústeres, cuyo tamaño está determinado por el tamaño del volumen. Cuando se crea un archivo, se crea una entrada en el directorio y se establece el primer número de clúster que contiene datos. Esta entrada de la tabla FAT indica que éste es el último clúster del archivo o señala al clúster siguiente.
La actualización de la tabla FAT es muy importante y consume mucho tiempo. Si no se actualiza la tabla FAT periódicamente, pueden producirse pérdidas de datos. Consume mucho tiempo porque las cabezas lectoras de disco deben cambiar de posición y ponerse a cero en la pista lógica de la unidad cada vez que se actualiza la tabla FAT.
HPFS: se presentó por primera vez con OS/2 1.2 para permitir un mejor acceso a los discos duros mayores que estaban apareciendo en el mercado. Además, era necesario que un nuevo sistema de archivos extendiera el sistema de nomenclatura, la organización y la seguridad para las crecientes demandas del mercado de servidores de red. HPFS mantiene la organización de directorio de FAT, pero agrega la ordenación automática del directorio basada en nombres de archivo. Los nombres de archivo se extienden hasta 254 caracteres de doble byte. HPFS también permite crear un archivo de "datos" y atributos especiales para permitir una mayor flexibilidad en lo que se refiere a admitir otras convenciones de nomenclatura y seguridad. Además, la unidad de asignación cambia de clústeres a sectores físicos (512 bytes), lo que reduce el espacio en disco perdido.
Bajo HPFS, las entradas del directorio contienen más información que bajo FAT. Además del archivo de atributo, esto incluye información sobre la fecha y la hora de modificación, creación y acceso. En lugar de señalar al primer clúster del archivo, bajo HPFS las entradas del directorio señalan a FNODE. FNODE puede contener los datos del archivo, o punteros que pueden señalar a datos del archivo o a otras estructuras que señalarán a datos del archivo.
NTFS: sigue organizando los archivos en directorios que, al igual que ocurre en HPFS, se ordenan. Sin embargo, a diferencia de FAT o de HPFS, no hay ningún objeto "especial" en el disco y no hay ninguna dependencia del hardware subyacente, como sectores de 512 bytes. Además, no hay ninguna ubicación especial en el disco, como las tablas de FAT o los Bloques súper de HPFS.
Los objetivos de NTFS son proporcionar lo siguiente:
·Confiabilidad, que es especialmente deseable para los sistemas avanzados y los servidores de archivos
·Una plataforma para tener mayor funcionalidad
·Compatibilidad con los requisitos de POSIX
·Eliminación de las limitaciones de los sistemas de archivos FAT y HPFS
Segun la estructura de un sistema operativo se clasifican en:
Sistemas Operativos Monoliticos.
Sistemas Operativos por Microkernel.
Sistemas Operativos por Cliente-Servidor.
Sistemas Operativos por Servidor.
Sistemas Operativos por Capas.
Sistemas Operativo por Capas:
Tambien llamado por anillos concentricos. Consiste en organizar el sistema operativo como una jerarquia de capas, donde cada capa ofrece una interfaz clara y bien definida a la capa superior y solamente utiliza los servicios que le ofrece la capa inferior.
El primer sistema construido de esta manera fue el sistema THE (Technische Hogeschool Eindhoven), desarrollado en Holanda por E. W. Dijkstra (1968) y sus estudiantes. El sistema tenía 6 capas,el cual a sido el modelo base a segir.
La principal ventaja que ofrece este modelo es la modulación y la ocultación de la información, ya que una capa no necesita saber como fue implementada la capa sobre la que se construye, sino la interfaz que esta le ofrece.
Capa
Función
5
El usuario
4
Programa de usuario
3
Administración de entrada/salida
2
Comunicación operador-proceso
1
Administración de memoria y tambor
0
Reparto del procesador y multiprogramación
Capas:
La capa 0 trabaja con la asignación del procesador y alterna entre los procesos cuando ocurren las interrupciones o expiran los cronómetros. Sobre la capa 0, el sistema consta de procesos secuénciales, cada uno de los cuales se podría programar sin importar que varios procesos estuvieran ejecutándose en el mismo procesador, la capa 0 proporcionaba la multiprogramación básica de la CPU.
La capa 1 realizaba la administración de la memoria. Asignaba el espacio de memoria principal para los procesos y un recipiente de palabras, se utilizaba para almacenar partes de los procesos (páginas) para las que no existía lugar en la memoria principal. El software de la capa 1 se encargaba de garantizar que las páginas llegaran a la memoria cuando fueran necesarias.
La capa 2 se encargaba de la comunicación entre cada proceso y la consola del operador. Por encima de esta capa, cada proceso tiene su propia consola de operador.
La capa 3 controla los dispositivos de E/S y guarda en almacenes (buffers) los flujos de información entre ellos. Por encima de la capa 3, cada proceso puede trabajar con dispositivos exactos de E/S con propiedades adecuadas, en vez de dispositivos reales con muchas peculiaridades.
La capa 4 es donde estaban los programas del usuario, estos no tenían que preocuparse el proceso, memoria, consola o control de E/S.
La capa 5 es donde se localiza el proceso operador del sistema.