domingo, 10 de agosto de 2008

Estructura de Un Sistema Operativo

Estructura de un Sistema Operativo

Segun la estructura de un sistema operativo se clasifican en:

  • Sistemas Operativos Monoliticos.
  • Sistemas Operativos por Microkernel.
  • Sistemas Operativos por Cliente-Servidor.
  • Sistemas Operativos por Servidor.
  • Sistemas Operativos por Capas.

Sistemas Operativo por Capas:

Tambien llamado por anillos concentricos. Consiste en organizar el sistema operativo como una jerarquia de capas, donde cada capa ofrece una interfaz clara y bien definida a la capa superior y solamente utiliza los servicios que le ofrece la capa inferior.

El primer sistema construido de esta manera fue el sistema THE (Technische Hogeschool Eindhoven), desarrollado en Holanda por E. W. Dijkstra (1968) y sus estudiantes. El sistema tenía 6 capas,el cual a sido el modelo base a segir.

La principal ventaja que ofrece este modelo es la modulación y la ocultación de la información, ya que una capa no necesita saber como fue implementada la capa sobre la que se construye, sino la interfaz que esta le ofrece.



Capa
Función
5
El usuario
4
Programa de usuario
3
Administración de entrada/salida
2
Comunicación operador-proceso
1
Administración de memoria y tambor
0
Reparto del procesador y multiprogramación




Capas:

  • La capa 0 trabaja con la asignación del procesador y alterna entre los procesos cuando ocurren las interrupciones o expiran los cronómetros. Sobre la capa 0, el sistema consta de procesos secuénciales, cada uno de los cuales se podría programar sin importar que varios procesos estuvieran ejecutándose en el mismo procesador, la capa 0 proporcionaba la multiprogramación básica de la CPU.

  • La capa 1 realizaba la administración de la memoria. Asignaba el espacio de memoria principal para los procesos y un recipiente de palabras, se utilizaba para almacenar partes de los procesos (páginas) para las que no existía lugar en la memoria principal. El software de la capa 1 se encargaba de garantizar que las páginas llegaran a la memoria cuando fueran necesarias.

  • La capa 2 se encargaba de la comunicación entre cada proceso y la consola del operador. Por encima de esta capa, cada proceso tiene su propia consola de operador.

  • La capa 3 controla los dispositivos de E/S y guarda en almacenes (buffers) los flujos de información entre ellos. Por encima de la capa 3, cada proceso puede trabajar con dispositivos exactos de E/S con propiedades adecuadas, en vez de dispositivos reales con muchas peculiaridades.

  • La capa 4 es donde estaban los programas del usuario, estos no tenían que preocuparse el proceso, memoria, consola o control de E/S.

  • La capa 5 es donde se localiza el proceso operador del sistema.

Bibliografia:

Enlace 1.
Enlace 2.
Enlace 3.

10 comentarios:

mujer-del-sigloxxi dijo...

Estructura denominada también "De anillos" o "Jerárquica". Cabe mencionar que cada capa tiene una apertura, conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. Por consiguiente, el núcleo del sistema estará protegido de accesos indeseados desde las capas más externas.

Estructura Cliente-Servidor -
http://stockhardsoft.wordpress.com/

Jorge dijo...

Por la misma estructura del kernel, supongo que presenta algunos problemas:

-El hecho de que cada capa hace uso de la anterios y ofrece sus servicios a la posterior, da la pauta de que si una capa falla, todas las demás van a fallar también (algo asi como un efecto domino)

-Y por el hecho de que tiene que pasar por 5 capas para realizar una tarea concreta, supongo que consumia algo de tiempo...

Por cierto, hay S.O por capas que se usen hoy en dia??

Bien redactado el post, las capas son explicadas claramente...

Jorge Yass
http://sopes200413054.blogspot.com/

AlxBL dijo...

Buen post. Mi única duda es si aún se sigue usando este modelo en los S.O. actuales o ya no?

Saludos.

PD. El enlace a mi post es:
Los Núcleos Monolíticos

Jerson Monterroso dijo...

Ps fijate que en la actualidad se trabaja con una extructura como la de capas pero modificada. Asi como es el sistema operativo como maquina extendida o el sistema operativo como maquina jerarquica.

MaRViN dijo...

Buen post mano.. claro y conciso..

Alex Campos dijo...

Bastante bueno tu post, resume todo y explica de muy buena forma las capas de este tipo de estructura de Sistema Operativo.

Me parecio muy interesante el punto, que el Sistema Operativo "THE" fue desarrollado por un profesor holandes y sus estudiantes y que esto sirvio como modelo a seguir.

Mi post

http://axcampos.blogspot.com/2008/08/sistema-operativo-con-estructura-basada.html

Unknown dijo...

Pienso que es un post muy completo ya que enmarca el concepto claro de la funcionalidad de cada capa, y como estas interactuan una con la otra. Saludos!!

http://jldaoperativos1.wordpress.com/

TuxMaster dijo...

Interesante post, con las explicaciones de cada capa, aunque si me entra en duda lo que dice jorge que si hay fallo o mucha carga en una capa se queda colgado el sistemas o algo asi.

http://master-ruiz-sopes1.blogspot.com/2008/08/sistemas-operativos-cliente-servidor.html

Anónimo dijo...

Sentí muy literal tu post a algo que esta en monografias.

Te hizo falta responder acerca de las fallas de una capa y que tan eficiente puede llegar a ser esta estructura, si cargas mucho una capa.

Jerson Monterroso dijo...

el problema si falla una capa es q las demas c qdan sin comunicacion devido a que cada una de ellas no puede ver a su inmediata inferior solo muestra una shell.